Sistemas de Impermeabilización en Balcones-Terraza :

Cuando en un edificio se presentan filtraciones, que provienen de un balcón - terraza, al consorcio se le plantea un grave problema, ya que por las características de este tipo de terrazas, dar con las soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas, no es tan sencillo.

Para ello se debe conjugar un tratamiento de impermeabilización efectivo, que solucione las filtraciones al damnificado, con las exigencias de terminación del propietario del balcón - terraza, y todo, dentro de las posibilidades financieras del consorcio.

Por eso, antes de tomar alguna decisión, es conveniente consultar a especialistas en la materia, para contar con un diagnóstico acertado, ya que a veces las filtraciones, pueden darse por falta de sellado en el zócalo del marco de las puertas - balcón o por algún otro lado que no tenga nada que ver con el piso y nos evite costosos trabajos innecesarios.

Si se determina que las filtraciones son a través del piso del balcón; o sea que está fallando la aislación hidráulica que hay debajo, existen dos alternativas de solución: se puede aplicar sobre las baldosas existentes un prolijo revestimiento de caucho acrílico transitable, que va adherido totalmente a la superficie, no tiene uniones y es de muy buen aspecto; o de lo contrario hay que levantar todo el piso y contrapiso, nuevo con pendientes al desagúe, colocar una nueva aislación hidráulica (membrana flotante) que desagote dentro del desagúe, sobre ésta hacer una carpeta y colocar baldosas nuevamente.

REVESTIMIENTO DE CAUCHO ACRILICO TRANSITABLE

Este sistema consiste en aplicar sobre la superficie existente del balcón - terraza, una carpeta elástica de caucho acrílico impermeable, tramada con un manto de fibras sintéticas, que se va confeccionando "in situ" capa por capa, quedando totalmente adherida y moldeada al piso del balcón, cubriendo los zócalos perimetrales y forrando el interior de los embudos de desagúe. Por lo general el color de terminación es rojo terracota, similar al color de la cerámica colorada o bien puede entonarse al color que se prefiera.

Es conveniente que, previo a la colocación, se reacondicione la superficie, cortando a ras del piso el excedente del material de las juntas de dilatación y reponiéndolo donde esté faltante, y se realice un bacheo general, rellenando los pozos y baches ex istentes con un mortero acrílico, para que la superficie quede totalmente lisa.

Para una mayor protección y alargar la vida útil del revestimiento, se recomienda un refuerzo en zonas críticas, aplicando a todas las grietas y juntas de dilatación un manto saturado en caucho acrílico.

Después de reacondicionada la superficie, se procede a aplicar a todo el piso y zócalos, una mano de impregnación de caucho acrílico impermeable. Sobre ésta se aplica simultáneamente una trama de fibras sintéticas a modo de manto, cubriendo también los zócalos perimetrales y forrando los embudos de desagúe por dentro.

Posteriormente se aplica a todo el manto, una mano de impregnación de caucho acrílico impermeable, asentando las fibras y dejándolas totalmente amalgamadas y bien moldeadas a la superficie de la terraza.

Una vez seco el manto impregnado, se aplica una mano de saturación de caucho acrílico, saturando totalmente las fibras en su superficie.

Luego se aplica una gruesa capa de protección, en una o dos manos bien cargadas de caucho acrílico impermeable, entonado ya al color de terminación.

De esta manera el balcón - terraza queda cubierto por un prolijo revestimiento impermeable, que se mantiene siempre elástico para acompañar los movimientos de dilatación de la losa, no presenta ningún tipo de uniones y es altamente transitable, aún con a ltas temperaturas. Permite apoyar sobre él macetas, sillones y mesas de jardín, parrillas, etc.

Sobre el revestimiento terminado puede aplicarse una o dos manos de laca acrílica transparente, para obtener una superficie plastificada, dejándole más brillo al piso del balcón, si así se lo prefiere. Este sistema es el más sencillo, económico y seguro, si se tiene en cuenta que muy fácilmente, se le puede realizar un mantenimiento periódico, sin grandes trastornos para el propietario y con un costo muy bajo para el consorcio.

Por eso, algunos propietarios que ya han pasado, por la traumática experiencia, de levantar todo el piso de su balcón - terraza, y volver a hacerlo nuevo, con las molestias que eso implica (por ejemplo acarreo de escombros, arena, cal, cemento, por el living del departamento, en una obra que dura semanas) prefieren un sencillo revestimiento impermeable y ahorrarse trastornos en su hogar.

RETIRO DE PISO Y CONTRAPISO EXISTENTE, COLOCACION DE MEMBRANA FLOTANTE Y CONSTRUCCION DE PISO  NUEVO.

Este sistema consiste en romper todo el piso y contrapiso existentes en el balcón-terraza, hasta quedar más bajo que el nivel del embudo del desague o hasta llegar hasta la losa. se debe picar también, una cavidad en las cargas y muros laterales, dando forma a una garganta perimetral, donde posteriormente irá embutida la membrana.

Luego de retirar todos los escombros,debe hacerse un contrapiso, con su superficie alisada para que pueda asentar en él la membrana. Este contrapiso debe hacerse con buenas pendientes hacia los desagúes y por ninguna razón debe quedar más bajo que el nivel del borde del embudo de desagúe. Este debe llegar hasta la garganta y debe subir unos 15 cm. por la pared del fondo de la misma con un ángulo redondeado. Una vez bien fraguado el contrapiso y alisada su superficie, se procede a la colocación de la membrana flotante. Esta se debe colocar con las mantas a favor de las pendientes del agua, o sea comenzando de los desagues hacia las partes más altas del balcón.

La membrana sólo debe pegarse al piso, en las babetas perimetrales, que se meten dentro de la garganta, cavada en las paredes y cargas; quedando flotante en el centro para desvincular los movimientos de dilatación de la losa, de las capas superiores del piso.

Para pegar la membrana en las babetas, previamente debe aplicarse una mano de imprimación asfáltica, de lo contrario la membrana no pegará sobre la cal del contrapiso, quedando el borde despegado con el riesgo que eso implica.

Las montas de una membrana con otra, no sólo van soldadas, sino que deben flamearse por encima, para garantizar un sellado hermético en toda la cubierta.

Una vez terminada la colocación de la membrana, es prudente antes de comenzar con el piso, hacer una prueba antes de comenzar con el piso, hacer una prueba hidráulica, tapando el desagúe e inundando todo el balcón-terraza, para asegurarse de su hermetismo, ya que si existiese una filtración, una vez hecho el piso y colocadas las baldosas, sería imposible detectarla, obligando a romper granparte del piso nuevo para darle solución.

Por este mismo motivo, es importante que cuando se realice la albañilería, en la construcción del piso nuevo sobre la membrana, se tenga un especial cuidado para no dañarla con herramientas o materiales  y malograr así todo el trabajo.

Para mayor seguridad, puede utilizarse una membrana "geotextil", que es más resistente al maltrato que pueda sufrir luego con la albañilería. De más está señalar, que dada la envergadura y complicaciones de la obra, como así también la costosa que ésta resulta, la membrana que se elija, deberá ser de una excelente calidad,  asegurándose que su asfalto sea plastificado, para que no se cristalice con el frío.

Una forma de verificar esto, es tomar un trozo de la membrana elegida y colocarlo 24 hs. en el freezer de la heladera. Si enseguida de sacarlo se lo puede doblar o ajar sin que se resquebraje o quiebre, quiere decir que esa membrana, mantendrá su elasticidad aún a bajas temperaturas.

Es conveniente antes de hacer la carpeta, realizar un azotado hidrófugo (ceresita) a la parte superior de las gargantas perimetrales, para evitar que los muros puedan absorber humedad del contrapiso.

Luego se construye una carpeta de material, con un espesor no menor de 5 cm, copiando la misma pendiente que ya se le dio al contrapiso de asiento de la membrana.

Esta carpeta deberá terminarse en una superficie fratachada para asentar las baldosas sobre ella. Y deberá estar dividada en paños no mayores de 10 m2, por juntas de dilatación. Lo correcto es hacer una junta de dilatación perimetral, a unos 20 cm de distancia de los zócalos y si fuera necesario dividir en paños menores.
Sería ventajoso que esta carpeta, como así también el contrapiso, se hicieran de leca o piedra volcánica empastada, que son materiales muy livianos aislantes térmicos. Con esto no sólo le quitaríamos peso al balcón sino también estaríamos evitando el recalentamiento de la losa, disminuyendo así su dilatación.

Luego se colocan las baldosas, respetando las juntas de dilatación de la carpeta, y en lo posible pentrando dentro de la garganta perimetra, para que quede trabada por el zócalo. Se termina de rellenar la garganta y se colocan las baldosas de los zócalos. Luego se rellenan las juntas de dilatación con material de junta,  que puede ser asfáltico o de caucho poliuretano. Para terminar se realiza  las pastinas de las baldosas y se hace la limpieza general. Este procedimiento que se acaba de describir, sería el correcto o ideal para garantizar la efectividad y una larga vida útil del sistema. Pero por cuestiones de costos, muchos consorcios optan por los presupuestos más baratos, que descuidan muchos de los detalles fundamentales, de los que aquí se han señalado, cosechando amargas experiencias en este tipo de arreglos.

Por eso a la hora de decidir, cuando el esfuerzo económico del consorcio está en juego; responsabilidad y experiencia, son dos palabras que pesan.

Alejandro Mangiarotti.